Se utilizan métodos de recirculación.
Primero se evalúa la estructura para utilizar distintos métodos de sellado de la estructura, la hermetización del recinto es fundamental para minimizar fugas así contemplar una concentración mínima de 800 PPM en las primeras 72 horas de la recirculación.
Si no se logra total hermeticidad, no se logra la concentración necesaria para exterminar los insectos, y por lo tanto todo el trabajo es inútil.
El método consiste en recircular el gas, (fosfina) por la masa de grano, inyectando por debajo y extrayendo desde la parte superior del recinto la concentración de gas, en un circuito cerrado, conectado a una turbina especial de funcionamiento automático programable, conectada a ductos de PVC y nailon ducto, desde el mismo a la entrada superior, y por debajo a la entrada de aire.
Una vez que la totalidad de masa de grano está dosificada, (volumen de grano), se esperan 3,5 horas para asegurarnos que el gas se ha desprendido, a partir de ese momento la turbina se encenderá y estará recirculando durante (3,45 hs), o sea un 50% más del tiempo que lleva mover todo el volumen de aire.
Al terminar esa primera recirculación, el tiempo de descanso deberá ser igual que el de recirculación, esto se repite igual por 5 días consecutivos, para garantizar una concentración efectiva en todo el volumen de grano.
Control de roedores
Intervienen programas operativos distintos para cada sector de las instalaciones, en los mismos se operará como sector de alto riesgo, con medidas químicas y no químicas, de exclusión entre otras.
Asimismo se cuenta con la instalación de dispositivos especiales para exteriores asegurando que la intemperie no afecte al cebo, así como las medidas no químicas para asegurarse la no existencia de vías de acceso de roedores; manejo de residuos, exclusión a través de sellados de cámaras sanitarias de las instalaciones, eliminación de vías de alternativas de ingreso de roedores, identificación de los lugares de estación de cebado, numeración y establecimiento de un plan de control.
El plan consiste en la aplicación de insecticidas residuales, de efecto prolongado en todas las áreas exteriores a la instalación así como la inspección y aplicación spot mediante cánulas de aplicación de piretrinas naturales desodorizadas con acción de expurgue y diagnóstico en las instalaciones interiores y equipos, abarcando áreas de; personal, planta de procesamientos, cámaras, cocina, depósitos, salas de elaboración, vestuarios, duchas, depósitos de papeles, calderas, tratamiento de efluentes, almacenamiento de productos.
Control de hormigas
Se trabajan bajo dos sistemas principalmente, la aplicación de cebos microscópicos habilitados de larga duración en las instalaciones y un sistema de diagnóstico y expurgue de aplicación spot de piretrinas mediante cánulas (único en Uruguay), importado de EEUU) llamado TC 164.
También se implementa la aplicación mediante calcos diminutos en los equipos, para todos los insectos caminadores, se utilizan técnicas modernas de última generación.
Debido a la imposibilidad de aplicaciones de insecticidas adultos en lugares de procesamiento de alimentos, utilizamos el método de trampas de luz UV de 365 nm, con plancha de feromonas pegamentosas que aseguran la captura de insectos sin riesgos para el producto o los operarios, además de asegurar la no eyección de partes de insectos como los insectocutores por electrocución, y permitir un correcto monitoreo de la población existente de voladores en forma constante.
Control de insectos voladores
Tratamientos cuarentenarios
Son procedimientos mediante los cuales se eliminan plagas y enfermedades que afectan las plantas y los animales.
Para cada tratamiento, se utiliza productos químicos que, aplicados adecuadamente, no representan peligro para personas, animales ni plantas.
Se realizan para destruir virus, bacterias, hongos, parásitos, insectos, artrópodos, ácaros, semillas nocivas que ocasionan plagas y enfermedades de importancia económica, cuarentenaria y de salud pública.
Se aplican a los productos y subproductos de origen animal y vegetal, tales como: granos, semillas, frutas y verduras, maderas y otros.
También a medios de transporte: vehículos, barcos, vagones de ferrocarril, contenedores, trailers, plataformas, compartimientos de equipaje y cargas de aeronaves.
Desinfección: Procedimiento que, utilizando técnicas físicas o químicas, permite eliminar, matar, inactivar o inhibir a un gran número de microorganismos encontrados en el ambiente; por lo que en dependencia del agente antimicrobiano utilizado, lograremos una desinfección propiamente o un efecto esterilizante.
Desinfección de alto nivel: En condiciones estrictamente controladas, este procedimiento elimina los virus, los hongos y las formas vegetativas bacterianas, incluyendo las micobacterias (tuberculicidas), y solamente admite la presencia de algunas esporas bacterianas convencionalmente consideradas no patógenas
Desinfección
Encarpados y fumigación estibas
Se cubre con nylon de 100 micrones o más, y se une perfectamente, un lado con el otro, con suficiente traslape (por lo menos 1 metro de solapa), uniendo con cinta adhesiva de buena calidad, en todo el traslape, cuidando que no quede nada sin unir.
Se colocan bandejas de plástico o cartón en forma de medias cañas, de aproximadamente 1,5 de longitud, en cada una de las caras de la estiba a tratar, (sujetas a la misma estiba o en el suelo, (por dentro de encarpado), allí se colocarán las tabletas tal, que no se monten, ni se apilen, (evitando que el polvo impida la liberación de gas de otras tabletas).
Con esta distribución es suficiente para lograr que el gas(fosfina) llegue a toda la estiba.
El tiempo de exposición va de desde que se alcanza la dosis mínima que mata, 400 PPM, hasta 72 o más horas dependiendo de la plaga y la temperatura ambiente.
Antes de comenzar la fumigación se deberá revisar cada uno de los puntos críticos de manera de no cometer errores. Más vale un retardo en la fumigación, que un trabajo ineficiente.